Cambios en la edad de inicio de la pubertad en niñas de la comuna de Santiago: Implicancias para el diagnóstico de la pubertad precoz
PDF

Palabras clave

Pubertad
Desarrollo Puberal
Eje Pituitario Gonadal
Pediatría
Endocrinología
Ginecología

Cómo citar

1.
Gaete V. X, Unanue M. N, Ávila A. A, Cassorla G. F. Cambios en la edad de inicio de la pubertad en niñas de la comuna de Santiago: Implicancias para el diagnóstico de la pubertad precoz. Andes pediatr [Internet]. 30 de agosto de 2002 [citado 21 de octubre de 2025];73(4):363-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1881

Resumen

Introducción: existe evidencia en la literatura norteamericana que la edad de inicio de la pubertad en las niñas se estaría adelantando. No existen trabajos que permitan establecer este hecho en nuestra población. 

Objetivo: evaluar la edad de inicio de desarrollo puberal en niños y niñas que asisten a tres colegios del sector céntrico de Santiago. 

Sujetos y método: se reclutaron 332 niños, se determinó peso, talla e IMC (Peso/Talla2) y se descartaron los 80 (24%) con IMC < p10 o > p95, ingresando 252 escolares (131 niñas). Se realizó examen físico y se consideró como inicio de desarrollo puberal la aparición de tejido mamario en las niñas y un volumen testicular de 4 cc o mayor en los varones. 

Resultados: en el intervalo de edad de 7 a 7,49 años habían 2/20 (10%) niñas con botón mamario, en el de 7,5 a 7,99 4/16 (25%) y en el de 8 a 8,99 años 9/36 (25%). En el varón, el primer signo de activación del eje pituitario gonadal apareció en el grupo de 9 a 9,49 años, similar a lo descrito previamente. 

Conclusión: la edad de inicio del desarrollo puberal en este grupo de niñas chilenas, se estaría adelantando en relación a la literatura clásica1, mientras que en el varón no se demuestran cambios. Estos resultados sugieren que el inicio del desarrollo mamario en niñas entre los 7 y 8 años, no debería considerarse siempre como patológico y que habría que reevaluar la definición de pubertad precoz.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2002 Ximena Gaete V., Nancy Unanue M., Alejandra Ávila A., Fernando Cassorla G.