Monitorización de presión tisular de oxígeno cerebral en pacientes pediátricos con traumatismo encéfalo craneal grave. Reporte de dos casos
PDF

Palabras clave

Traumatismo Encéfalo Craneal
Isquemia Cerebral
Presión Tisular de Oxígeno Cerebral
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Neurología
Traumatismo Encefalocraneano

Cómo citar

1.
Cruces R. P, Muñoz R. G, Roque E. J, Ronco M. R, Torres B. R, Valenzuela S. A. Monitorización de presión tisular de oxígeno cerebral en pacientes pediátricos con traumatismo encéfalo craneal grave. Reporte de dos casos. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 25 de marzo de 2025];78(4):398-402. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2350

Resumen

Introducción: El traumatismo encéfalo craneal (TEC) grave es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. La misión primaria del intensivista está dirigida a prevenir, detectar y tratar precozmente injurias secundarias debido a causas extra y/o intracraneales, siendo una de las más relevantes la isquemia cerebral. Nuevas técnicas han sido desarrolladas para diagnosticar directamente y junto a la cama del paciente la presencia de ella, siendo una de las más promisorias la monitorización de la presión de oxigenación tisular cerebral (PtiO2).

Objetivo: Reportar 2 casos pediátricos de TEC grave en quienes monitorizamos la PtiO2, e ilustrar las posibilidades que ofrece esta técnica en la detección de isquemia cerebral, la conducta derivada de la información obtenida y explorar el estado actual de la literatura.

Caso y Método: Revisión de fichas clínicas de dos pacientes, en quienes se instaló un dispositivo para monitorizar presión intracraneana (PIC) y PtiO2. La información obtenida del monitoreo permitió pesquisar precozmente segundas noxas, derivando en cambios de conducta terapéutica con resultado funcional satisfactorio al alta.

Conclusión: La información obtenida permitió guiar una terapia óptima al comprender mejor la fisiopatología de lo que estaba ocurriendo con la PIC y PtiO2. El método demostró ser seguro y confiable.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).