Caracterización de la ventilación mecánica no invasiva pediátrica hospitalaria
PDF

Palabras clave

Ventilación Mecánica
Ventilación No Invasiva
Pediatría
Unidad de Cuidados Intensivos
Encuesta
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Ventilación Invasiva y No Invasiva

Cómo citar

1.
Valenzuela V. J, Donoso F. A, León B. J, Díaz R. F, Cruces R. P. Caracterización de la ventilación mecánica no invasiva pediátrica hospitalaria. Andes pediatr [Internet]. 8 de julio de 2006 [citado 23 de abril de 2025];77(6):568-76. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2268

Resumen

Introducción: El empleo de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha presentado un notable crecimiento en la última década, persistiendo sin embargo numerosas interrogantes sobre su real uso en el país.

Objetivo: Evaluar el empleo de la VNI a nivel nacional durante el año 2005.

Método: Se envió una encuesta vía correo electrónico a las 43 Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) chilenas para una caracterización epidemiológica con respecto a indicaciones, recursos materiales, recursos humanos, casuística, aspectos técnicos y complicaciones. Se analizaron en su totalidad, como hospital público y clínica, como también según área geográfica.

Resultados: Un total de 21 centros respondieron la encuesta (49%), 59% en la región metropolitana. El mejor índice de respuesta se logró para los hospitales públicos de la RM (70%). En 4/21 no se usó la VNI (19%), todos en regiones. En ningún centro se utilizó fuera de UCI o Intermedio. El 68% del total de los centros disponía de ella desde hace 2 ó más años. Un 71% de los centros ventilaron hasta 30 niños en el año y 3 centros ventilaron entre 100-400 pacientes en el año. El 71% presentó una duración de la VNI entre 2-4 días. Asma bronquial y neumopatía fueron los diagnósticos más frecuentes. El porcentaje de fracaso varió entre < 1% y 50%. El 55% no poseía criterios de inicio y retiro de VNI, como también el 70% no contaba con una guía clínica respectiva.

Conclusión: Hubo un bajo porcentaje de respuesta al cuestionario. Al menos en el 10% de las UCI en Chile no existe la VNI. Es notoria la diferencia de casuística entre los centros encuestados como también lo subjetivo de algunos tópicos como lo reflejado en los criterios de inicio y retiro, porcentaje de fracaso y ausencia de guías clínicas. Esta información debe ser conocida y analizada por los miembros del equipo de salud en búsqueda de optimizar el uso de la VNI en Chile.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2006 Jorge Valenzuela V., Alejandro Donoso F., José León B., Franco Díaz R., Pablo Cruces R.