Tres casos de parálisis diafragmática: Utilidad del estudio electromiográfico
PDF

Palabras clave

Parálisis Diafragmática
Injuria del Nervio Frénico
Electromiografía
Neurología
Broncopulmonar
Enfermedades Neuromusculares
Electrofisiología

Cómo citar

1.
Contreras E. I, Escobar H. R, Necochea K. MC, Castro M. S, Sánchez D. I. Tres casos de parálisis diafragmática: Utilidad del estudio electromiográfico. Andes pediatr [Internet]. 1 de marzo de 2004 [citado 30 de abril de 2025];75(1):48-54. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2019

Resumen

La parálisis diafragmática (PD) es poco frecuente en pediatría y su adecuado manejo es importante por el potencial compromiso respiratorio. La PD es sospechada por la radiografía de tórax y confirmada por la ultrasonografía. Últimamente la electromiografía (EMG) ha mostrado utilidad en la evaluación funcional del diafragma y del nervio frénico (NF), en especial a lo que se refiere a su pronóstico y reversibilidad. 

Objetivo: Reportar la utilidad de la EMG en 3 pacientes con PD. 

Pacientes y Método: Caso 1, lactante con PD bilateral secundaria a enfermedad neuromuscular adquirida y distrés respiratorio, la EMG mostró denervación y se indicó ventilación permanente. Caso 2: lactante con PD derecha secundaria a cirugía del plexo braquial, el seguimiento electromiográfico permitió tratamiento conservador. Caso 3: preescolar portadora de cardiopatía compleja, PD bilateral post cirugía cardíaca y dependencia de ventilación mecánica (VM), se realizó plicatura diafragmática bilateral, presentó recidiva, necesitó nueva plicatura izquierda por amplitud muy disminuida en la respuesta diafragmática al estudiar conducción de NF. 

Conclusión: La EMG determinó la disfunción del NF y permitió una conducta conservadora en estos pacientes evitando la cirugía. Sugerimos que la EMG es una herramienta útil en el estudio de pacientes con PD y en la determinación de su conducta terapéutica.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Ilse Contreras E., Raúl Escobar H., M. Cecilia Necochea K., Sandra Castro M., Ignacio Sánchez D.