La auscultación pulmonar en el siglo 21
PDF

Palabras clave

Auscultación Pulmonar
Ruidos Respiratorios
Examen Físico
Niños
Broncopulmonar
Semiología Pulmonar

Cómo citar

1.
Bertrand Z. F, Segall K. D, Sánchez D. I, Bertrand N. P. La auscultación pulmonar en el siglo 21. Andes pediatr [Internet]. 14 de agosto de 2020 [citado 2 de noviembre de 2025];91(4). Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1465

Cited by


Resumen

La auscultación pulmonar es parte fundamental del examen físico para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias. La estandarización que ha alcanzado la nomenclatura de los ruidos respiratorios, sumado a los avances en el análisis computacional de los mismos, han permitido mejorar la utilidad de esta técnica. Sin embargo, el rendimiento de la auscultación pulmonar ha sido cuestionado por tener una concordancia variable entre profesionales de la salud. Aun cuando la incorporación de nuevas herramientas diagnósticas de imágenes y función pulmonar han revolucionado la precisión diagnóstica en enfermedades respiratorias, no existe tecnología que permita reemplazar la técnica de auscultación pulmonar para guiar el proceso diagnóstico. Por una parte, la auscultación pulmonar permite seleccionar a aquellos pacientes que se beneficiarán de una determinada técnica diagnóstica, se puede repetir cuantas veces sea necesario para tomar decisiones clínicas, y frecuentemente permite prescindir de exámenes adicionales que no siempre son fáciles de realizar o no se encuentran disponibles. En esta revisión se presenta el estado actual de la técnica de auscultación pulmonar y su rendimiento objetivo basado en la nomenclatura actual aceptada para los ruidos respiratorios, además de resumir la evidencia principal de estudios de concordancia de auscultación pediátrica y su análisis objetivo a través de nueva tecnología computacional.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v91i4.1465
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Francisca Bertrand Z., Dafne Segall K., Ignacio Sánchez D., Pablo Bertrand N.