Pectus excavatum. Tratamiento con técnica mínimamente invasiva
PDF

Palabras clave

Pectus Excavatum
Pectus Carinatum
Técnica de Nuss
Deformidades de Pared Torácica
Toracoscopía
Cirugía Mínimamente Invasiva
Cirugía
Cirugía de Tórax

Cómo citar

1.
Varela B. P, Herrera G. O, Fielbaum C. O. Pectus excavatum. Tratamiento con técnica mínimamente invasiva. Andes pediatr [Internet]. 30 de junio de 2002 [citado 25 de marzo de 2025];73(3):263-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1868

Resumen

Introducción: Se denomina pectus excavatum a una malformación de la pared anterior del tórax, caracterizada por una profunda depresión del esternón y alteración de las articulaciones condroesternales inferiores. La malformación es en la mayoría de los casos congénita. 

Objetivos: reportar nuestra experiencia en el tratamiento del pectus excavatum con un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo.

Pacientes: se analiza una serie clínica de 8 pacientes entre 4 y 15 años de edad, portadores de pectus excavatum sintomático, sometidos a corrección quirúrgica con técnica mínimamente invasiva videotoracoscópica, descrita en 1997 por Donald Nuss. Esta técnica no requiere de resecciones costales ni tampoco de esternotomía. 

Resultados: en todos los pacientes se implanta barra metálica retroesternal, con apoyo videotoracoscópico. No se registran complicaciones intraoperatorias y la corrección de la deformidad es muy satisfactoria, con un seguimiento de 15 meses a 1 mes del periodo post operatorio. La barra de soporte debe ser retirada a los 2 años. 

Comentarios: Luego de notificada la técnica por Nuss en el año 1997, es incorporada en varios centros, los que en la actualidad han notificado sus experiencias en la literatura, valorando los resultados anatómicos, fisiológicos, estéticos y reducción de tiempo quirúrgico.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2002 Patricio Varela B., Oscar Herrera G., Oscar Fielbaum C.