Impacto y retos de la publicación biomédica en Latinoamérica y el Caribe: el valor de la profesionalización editorial
PDF

Palabras clave

Publicación Biomédica
Revistas científicas
Profesionalización editorial
América Latina y el Caribe
Indexación
Bibliometría
Acceso abierto
Revisión por pares
Indicadores de impacto
Ciencia abierta

Cómo citar

1.
Schonhaut L, Costa-Roldan I. Impacto y retos de la publicación biomédica en Latinoamérica y el Caribe: el valor de la profesionalización editorial. Andes pediatr [Internet]. 11 de julio de 2025 [citado 30 de septiembre de 2025];96(4):441-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5620

Cited by


Resumen

El artículo examina el impacto y los desafíos de la publicación biomédica en Latinoamérica y el Caribe (LAyC), resaltando la necesidad de profesionalizar la labor editorial para garantizar calidad, visibilidad y sostenibilidad. Expone el papel de bases de datos como Web of Science, Scopus y SCImago, junto a repositorios regionales como SciELO, Redalyc y LILACS, en la estandarización de criterios e indicadores como Factor de Impacto, CiteScore y SJR.

En LAyC, solo el 3% de las revistas de Scopus proviene de la región, con Brasil liderando en cantidad y Chile destacando al ajustar por población y PIB. Las barreras idiomáticas, la falta de financiamiento y problemas editoriales limitan su presencia en cuartiles altos.

El caso de Andes Pediatrica muestra altos rechazos, tiempos de revisión prolongados y acciones para capacitar y reconocer a editores y revisores. Ante la ciencia abierta y la IA, se requiere innovación para mantener relevancia.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i4.5620
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica