Métodos diagnósticos en tuberculosis extrapulmonar en pediatría en un hospital de referencia pediátrico

Visual abstract

PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material (English)

Palabras clave

Tuberculosis Extrapulmonar
Técnicas de Diagnóstico Molecular
Punto de Atención
Mycobacterium tuberculosis

Cómo citar

1.
Fontalvo-Rivera D, Daniels-García M, Doria-Atencia J, Tous-Barrios K, Molinares-Nuñez L, Cota Cardales L, Navarro-Jay S, Pinzón-Redondo H. Métodos diagnósticos en tuberculosis extrapulmonar en pediatría en un hospital de referencia pediátrico. Andes pediatr [Internet]. 11 de julio de 2025 [citado 30 de septiembre de 2025];96(4):515-24. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5531

Cited by


Resumen

El diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar (TBE) en pediatría ofrece dificultades por las diferentes e inespecíficas manifestaciones y la baja proporción de aislamientos del M. tuberculosis, lo cual puede llevar a incremento en casos de diseminación extrapulmonar con desenlaces desfavorables.

Objetivo: Describir el uso de métodos diagnósticos tradicionales y confirmatorios de la tuberculosis extrapulmonar en el punto de atención (PDA) de pacientes pediátricos en un hospital de referencia.

Pacientes y Método: Estudio retrospectivo en pacientes de ambos sexos en edades entre 0 a 17 años hospitalizados de enero de 2012 a enero de 2022 en un hospital pediátrico de referencia en Cartagena de Indias (Colombia). Se analizaron las variables sociodemográficas, clínicas y microbiológicas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de acuerdo con su naturaleza mediante distribución de frecuencias, intervalos de confianza y medidas de tendencia central con significancia estadística para p ≤ 0,005.

Resultados: Se identificaron 64 casos, con un promedio de edad de 8,2 ± 5,2 años. El 51,6% fueron de sexo femenino. El 30,2% (IC 19,2-43%) presentaban desnutrición y el 11,1% (IC95% 4,6-21,6%) estuvieron en riesgo de estarlo. En 34 pacientes (53,1%) se utilizaron pruebas confirmatorias, dentro de ellas el cultivo en medio sólido que se utilizó en el 29,7% de los pacientes, de los cuales el 26,3% resultó positivo. La prueba de biología molecular se utilizó en el 20,3% de los casos, de los cuales el 53,9% demostró la presencia de M. tuberculosis. Se encontró TBE ganglionar (60%), meníngea (7,8%), ganglionar con peritoneal (7,8%), cutánea, ósea (vertebral) y peritoneal (6,3% cada una), gastrointestinal y renal (3,1% cada una). Entre los factores que podrían haber favorecido el desarrollo de secuelas se encontraron el tiempo de consulta, el tipo de TBE, y la utilización de pruebas confirmatorias. En este último punto se presentaron más en los casos en los que no se utilizaron las pruebas confirmatorias (60%) (p=0,0285).

Conclusión: Existe un amplio panorama en las manifestaciones clínicas de la TBE que pueden simular otras patologías que unido a la condición de ser paucibacilares puede retrasar el diagnóstico oportuno. El uso de pruebas confirmatorias en el PDA y el manejo interdisciplinario que oriente a un diagnóstico y manejo oportuno, permitirían la disminución en desenlaces no deseados en la TBE en pediatría. Se requieren estudios analíticos que permitan inferir en esta conducta. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i4.5531
PDF
Material Suplementario
PDF (English)
Supplementary Material (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica