Resumen
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) se relaciona con el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Determinar la prevalencia del SM en adolescentes escolarizados del Departamento Central en el 2021 y evaluar los factores de riesgo relacionados.
Material y métodos: Diseño descriptivo transversal con componente analítico. Ingresaron 279 adolescentes de 10 a 16 años de escuelas seleccionadas en forma aleatoria en el periodo 2021. Se realizó encuesta sobre estilos de vida, prácticas alimentarias, antecedentes familiares. Se realizó medición de peso, talla, circunferencia de cintura, glicemia, perfil lipídico, Índice de Masa Corporal (OMS 2007). Se utilizó criterios de Cook para diagnóstico de SM. Aprobado por el Comité de Ética del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Análisis: medidas paramétricas y no paramétricas, Chi cuadrado y Prueba exacta de Fisher: Nivel de significancia p < 0,05.
Resultados: Edad: mediana 13 años y 53 % fueron hombres. Prevalencia de sobrepeso 22,9 % y obesidad 26,16 %. La intolerancia a la glucosa fue del 0,01 %, hipertrigliceridemia 16 %, HDL bajo 37,9 % e hipercolesterolemia 12,19 %. La prevalencia de SM fue del 10,7 %. Un (36,1%) presentaron CC> P90., de los cuales el 32% presentó SM con una Razón de prevalencia 46,1 (IC 95%10,6-199,3). Un 11% tuvo cifras tensionales >P90 La hipertrigliceridemia (90%) y la obesidad central (93%) constituyeron los componentes preponderantes de SM. Sólo el 39 % consume la cantidad adecuada de frutas, y 28% de verduras. Sólo el 39% realizó > 6 hs/semana. La obesidad, el mayor peso al nacer y la falta de actividad física se relacionaron significativamente con SM p<0,005).
Conclusiones: La prevalencia de SM fue del 10,7 %, se relacionó con obesidad, mayor peso al nacer y sedentarismo.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).