Resumen
Introducción: Determinar parámetros de normalidad de fuerzas de prensión, permitirá objetivar condiciones clínicas y resultados de tratamientos en pacientes con alteraciones de funcionalidad manual.
Objetivo: Establecer rangos de normalidad de fuerza en tres tipos de prensión en sujetos de ambos sexos de 7-17 años cumplidos.
Materiales y Método: 753 sujetos seleccionados aleatoriamente de colegios de Región Metropolitana, en muestreo bietápico con 2,12% de error. Se evaluó prensión palmar cilindrica (dinamómetro), palmar esférica (vigorímetro) y pinza sub-terminolateral (pinzómetro); se probó normalidad estadística para establecer intervalos de confianza de 95% para las medias.
Resultados: 96,1% de mujeres y 95,6% de varones declararon mano derecha como dominante. Para prensión cilindrica, la fuerza creció desde 10,3 hasta 25 kg promedio a los 17 años en mujeres; en varones, aumentó lentamente hasta los 12 años, alcanzando 39 kg promedio a igual edad. Prensión esférica presentó crecimiento lento y gradual obteniendo 0,45 bar en mujeres y 0,65 bar en varones de 17 años. En pinza, los valores promedio a la edad máxima, alcanzaron 6,9 y 9,5 kg para mujeres y hombres respectivamente.
Conclusión: la mano derecha cuando es considerada dominante, tiene a lo más, un 6% de fuerza en pinza mayor que la izquierda en mujeres y de 5% en fuerza de puño y pinza en hombres; los intervalos con 95% de confianza para las prensiones estudiadas según género de 7 a 17 años de edad, pueden constituirse en patrones de referencia al comparar las fuerzas de prensión en pacientes con patologías que comprometan función manual con la población normalmente desarrollada de áreas urbanas.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).