Miotomía endoscópica por vía oral (POEM) en un paciente pediátrico para tratamiento de la acalasia esofágica
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Acalasia Esofágica
POEM
Miotomía de Heller
Endoscopía Terapéutica
Gastroenterología
Esófago
Procedimientos Gastrointestinales
Endoscopía Digestiva Alta

Cómo citar

1.
Mejía R, Sáez J, Aranda F, Pattillo JC, Vuletin JF, Gattini D, Jaime MF, Sharp A. Miotomía endoscópica por vía oral (POEM) en un paciente pediátrico para tratamiento de la acalasia esofágica. Andes pediatr [Internet]. 19 de febrero de 2019 [citado 12 de septiembre de 2025];90(1):88-93. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/884

Cited by


Resumen

Introducción: La acalasia es el trastorno motor primario más frecuente del esófago. Su incidencia reportada es baja, aún más en pacientes pediátricos. La miotomía de Heller laparoscópica corresponde al estándar actual de tratamiento. Durante los últimos años la miotomía endoscópica por vía oral (POEM) se ha posicionado como una alternativa terapéutica segura y tan efectiva como el Heller para la acalasia esofágica.

Objetivo: Describir la técnica de POEM y reportar el primer caso pediátrico en nuestro país.

Caso Clínico: Paciente de 11 años, previamente sano, que se presentó con disfagia ilógica progresiva y baja de peso. El estudio concluyó una acalasia tipo II. Fue sometido a POEM y cursó un postoperatorio sin incidentes. A un año de la intervención se ha documentado resolución de la sintomatología, seguimiento endoscópico y manométrico sin complicaciones.

Conclusiones: El caso descrito corresponde al primer POEM en un paciente pediátrico en nuestro país. La acalasia esofágica es infrecuente en pediatría y el POEM ha demostrado éxito clínico y seguridad comparables a la miotomía de Heller laparoscópica en el corto y mediano plazo. El seguimiento a largo plazo permitirá determinar su rol definitivo en el tratamiento de pacientes pediátricos con acalasia esofágica.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v90i1.884
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Ricardo Mejía, Josefina Sáez, Francisco Aranda, Juan Carlos Pattillo, José Fernando Vuletin, Daniela Gattini, María Francisca Jaime, Allan Sharp