Resumen
La pseudocolelitiasis asociada a ceftriaxona es frecuente pero subdiagnosticada en niños, pudiendo ocurrir hasta en la mitad de aquellos que la reciben. A pesar de ser auto resolutiva, frecuentemente se relaciona con síntomas.
Objetivo: Reportar la incidencia, evolución, factores de riesgo y comportamiento clínico de pseudocolelitiasis en niños que recibieron ceftriaxona.
Pacientes y Método: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos con recolección prospectiva, se incluyeron pacientes de 1 mes a 18 años que recibieron ceftriaxona. Se realizó seguimiento clínico y ecografía hepatobiliar al inicio del tratamiento y cada 5 días hasta la resolución completa. Se exploró la asociación con factores de riesgo. Estadígrafos utilizados: prueba de ji cuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher.
Resultados: Fueron incluidos 80 pacientes, 51.2% masculinos, mediana de edad de 4.5 años (rango de 5 meses a 17 años). La prevalencia de pseudocolelitiasis fue de 35% (28 pacientes), documentándose en 6 y 27 pacientes durante la primera y segunda ecografía (21,4 y 96,4%). La pseudocolelitiasis fue significativamente más frecuente en el grupo de mayores de 5 años, menor aporte de líquidos, en obesos, sobrepeso y muy infrecuente en desnutridos (todos p < 0,05). Doce pacientes presentaron dolor abdominal como síntoma cardinal (42,9%). La duración media de los cálculos fue de 19,1 (5- 44) días.
Conclusión: La pseudocolelitiasis asociada a ceftriaxona es frecuente, presentándose en 1 de cada 3 niños que la reciben. Sus principales factores de riesgo fueron la edad mayor de 5 años, menor aporte de líquidos, el sobrepeso y la obesidad. El dolor abdominal es frecuente y la evolución fue hacia la auto resolución.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica