Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de anomalías congénitas y los factores de riesgo asociados entre los recién nacidos del Hospital de la Mujer.
Método: En este estudio prospectivo de casos y controles, realizado durante el período comprendido entre 2017 y 2019, se definió un “caso” como un recién nacido que presentaba anomalías estructurales o funcionales identificadas en el decimoséptimo capítulo del CIE-10, titulado “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas”. Por otro lado, se consideró un “control” a un recién nacido que no presentaba ninguna anomalía congénita. Se llevó a cabo un emparejamiento individualizado de casos y controles, teniendo en cuenta el sexo de los neonatos (radio de 1:1). La información sobre los factores de riesgo se recopiló a partir de los expedientes clínicos y las declaraciones proporcionadas por las madres. Para evaluar la asociación entre estos factores y las anomalías congénitas, se calcularon odds radio mediante regresión logística univariante y multivariante.
Resultados: El 2,3% (2,1-2,2) de los recién nacidos presentaba anomalías congénitas, la mayoría de las cuales afectaban al sistema nervioso (n = 18), seguidas de malformaciones faciales (n = 15), y malformaciones de boca, labio y paladar (n = 13). Entre los factores de riesgo significativos figuraban la edad materna superior a 35 años (OR = 1,6; IC95% = 1-3,01), la exposición a teratógenos (OR = 2,31; IC95% = 1,15-4,15) y la ocupación materna relacionada con la agricultura (OR = 4,18; IC95% = 1,14-15,23).
Conclusiones: Los hallazgos subrayan la naturaleza intrincada y multifactorial de las anomalías congénitas. Este estudio aboga por intensificar la vigilancia epidemiológica de las anomalías congénitas y subraya la necesidad de seguir investigando, especialmente en lo relativo a la exposición a pesticidas en madres agricultoras, siendo vital dada la prevalencia de las ocupaciones agrícolas en Bolivia.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).