Impacto de la exposición a gran altitud durante el embarazo en la frecuencia de anomalías congénitas asociadas a síndrome Down
PDF

Palabras clave

Síndrome de Down
Altitud
Malformaciones Congénitas

Cómo citar

1.
Linares Terrazas D, Luna Barrón B, Loayza E, Erostegui C, Taboada López G. Impacto de la exposición a gran altitud durante el embarazo en la frecuencia de anomalías congénitas asociadas a síndrome Down. Andes pediatr [Internet]. 3 de julio de 2024 [citado 10 de septiembre de 2025];95(7):19-20. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/5253

Resumen

Objetivo: Determinar el impacto de la exposición a gran altitud durante el embarazo en la frecuencia de anomalías congénitas coexistentes con síndrome de Down.

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en dos destacados servicios de genética en Bolivia: el Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y el Laboratorio de Genética y Salud Reproductiva de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, entre 2013 y 2022. Se incluyeron casos de pacientes de todo el país, y se registraron anomalías congénitas siguiendo la guía EUROCAT 1.5, excluyendo anomalías menores y considerando el conducto arterioso persistente como cardiopatía congénita aislada. Se empleó regresión logística univariable para comparar la prevalencia de diferentes anomalías congénitas en pacientes con síndrome de Down entre ambas ciudades.

Resultados: El estudio incluyó una muestra de 301 casos, del total 182 casos (60,47%) presentaron alguna anomalia congénita mayor. Los hallazgos indican una relación significativa entre el hecho de cursar el embarazo a una altitud superior a 3000 msnm y el desarrollo de anomalías congénitas (OR = 2,48; IC del 95% = 1,50 - 4,14), especialmente enfermedades cardíacas congénitas (OR = 2,18; IC del 95% = 1,31 - 3,67), conducto arterioso persistente (OR = 5,82; IC del 95% = 1,68 - 36,65) y ano imperforado (OR = 5,29; IC del 95% = 1,52 - 33,45).

Conclusión: Los hallazgos del estudio sugieren que la hipoxia hiperbárica crónica, que caracterizara de la altura, es un factor de riesgo para las anomalías congénitas, y se requiere más investigación para confirmar estos resultados. Además, es crucial estandarizar la notificación de anomalías entre los diferentes estudios, con el objetivo de tener resultados comparables. 

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).