Resumen
El uso de escalas de medida de constructos latentes es ubicuo en la literatura médica. Una condición esencial es que dicho instrumento sea validado, siendo deseable, además, que tenga una alta fiabilidad.
Objetivo: Evaluar el nivel de cumplimiento de diversas premisas metodológicas y estadísticas de estudios de validación de instrumentos psicométricos en el ámbito de la pediatría, necesarias para garantizar una adecuada interpretación de los resultados, y ofrecer recomendaciones para futuras investigaciones.
Método: Se identificaron los artículos publicados en dos de las revistas más prestigiosas en idioma español, Andes Pediátrica y Anales de Pediatría entre diciembre de 2000 diciembre de 2023, en cuyo método de análisis se realiza análisis factorial de los ítems de escalas de medida, y en los que se estudia la fiabilidad y validez de esas escalas. Se seleccionaron 25 artículos que atendían a las condiciones de la búsqueda, los cuales fueron contrastados con las recomendaciones de procedimiento de análisis.
Resultados: Se identificaron 5 puntos clave sobre los que incidir en rigurosidad: 1) Indicadores reflectivos y formativos; 2) Fijación del mejor indicador reflectivo; 3) Validez de una escala ligada al ajuste del modelo teórico; 4) Fiabilidad usando el alfa de Cronbach; y 5) Análisis factorial frente a componentes principales. Rotación de factores.
Conclusiones: Los procesos de análisis de instrumentos de medida en pediatría deben perfeccionarse, especialmente en lo relativo a la selección y especificación de indicadores, el uso del análisis factorial y el ajuste de los modelos planteados.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).