Monitorización de la perfusión tisular en el niño con disfunción circulatoria aguda: revisión narrativa
PDF

Palabras clave

Shock
Perfusión Tisular
Perfusión Periférica
Tiempo de Llene Capilar
Brecha Veno-Arterial de pCO2
Lactato
Resucitación

Cómo citar

1.
Rodríguez Rojas MJ, Donoso Fuentes A. Monitorización de la perfusión tisular en el niño con disfunción circulatoria aguda: revisión narrativa. Andes pediatr [Internet]. 22 de abril de 2024 [citado 25 de marzo de 2025];95(2):202-1. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4915

Cited by


Resumen

 

 La sepsis es una de las principales causas de admisión a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Los objetivos hemodinámicos usualmente buscados durante la reanimación del paciente en shock séptico corresponden a parámetros macrohemodinámicos (frecuencia cardíaca, presión arterial, presión venosa central). No obstante, alteraciones persistentes del flujo sanguíneo microcirculatorio, a pesar de la restauración de los parámetros macrohemodinámicos, pueden ocasionar falla orgánica. Esta disociación existente entre los compartimentos macro y microcirculatorios origina la necesidad de evaluar la perfusión tisular orgánica, siendo los más empleados el débito urinario, lactatemia, saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) y brecha veno-arterial de pCO2. Debido a que los tejidos periféricos, como la piel, son sensibles a las alteraciones en la perfusión, la monitorización no invasiva de la circulación periférica, como la gradiente de temperatura cutánea, tiempo de llene capilar, índice de moteado y de perfusión periférica pueden ser usados como marcadores precoces de la existencia de alteraciones hemodinámicas sistémicas. Las técnicas de monitorización de la circulación periférica son relativamente fáciles de interpretar y pueden ser usadas directamente al lado de la cama del paciente, enfoque que puede ser rápidamente aplicado en el ambiente intra o extra UCI. El objetivo de esta revisión narrativa es analizar los diversos marcadores de perfusión tisular existentes, y actualizar la evidencia que permita guiar el soporte hemodinámico en una terapia más individualizada en cada paciente. 

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i2.4915
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).