Nuevas Insulinas en el tratamiento de la Diabetes Tipo 1
PDF

Palabras clave

Diabetes Mellitus Tipo 1
Insulina
Hipoglucemia
Insulina de Acción Prolongada
Insulina de Acción Corta
Biosimilares Farmacéuticos
Endocrinología
Farmacología
Metabolismo de la Glucosa
Diabetes Mellitus

Cómo citar

1.
Rumié Carmi HK, Dominguez-Menéndez G, Araya M, Martinez Aguayo A. Nuevas Insulinas en el tratamiento de la Diabetes Tipo 1. Andes pediatr [Internet]. 15 de junio de 2023 [citado 10 de septiembre de 2025];94(3):278-85. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4477

Cited by


Resumen

La insulinoterapia es compleja en pacientes pediátricos porque presentan mayores variaciones de los requerimientos de insulina. Las insulinas tradicionales presentan limitaciones relacionadas al tiempo de inicio de acción y la duración del efecto, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas insulinas, buscando disminuir las complicaciones crónicas, las hipoglicemias severas o nocturnas, y mejorando la adherencia a la terapia. En esta actualidad se revisa la información sobre nuevas insulinas, mecanismos de acción y beneficios que aportan en el tratamiento de la diabetes. Los análogos de insulina intentan imitar la secreción fisiológica de la hormona, incluyendo tiempo de acción y duración de su efecto. Los análogos prandiales más utilizados actualmente son las insulinas conocidas como ultra rápidas, entre las que se encuentra Faster Aspártica y las nuevas insulinas basales, glargina U300 y degludec, que presentan una acción prolongada mayor a 24 horas, por lo que requieren una dosis diaria. Nuevas tecnologías en desarrollo incluyen insulinas biosimilares como el biosimilar de glargina, ya disponible en clínica. Para el futuro se están desarrollando nuevas formulaciones, así como novedosas formas de dispersarlas, imitando la acción de las células pancreáticas, lo cual permitirá un manejo más fisiológico y personalizado de la enfermedad.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v94i3.4477
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).