Resumen
El Trastorno de Sueño Inquieto (sigla en inglés RSD: Restless Sleep Disorder) es un cuadro recientemente descrito por un grupo de expertos en sueño que elaboró criterios diagnósticos y polisomnográficos después de realizar una acuciosa revisión de la bibliografía disponible donde se mencionaba un mal dormir o sueño inquieto como síntoma único o acompañante de otros trastornos. Este grupo definió el TSI como un cuadro caracterizado por la queja parental de movimientos gruesos frecuentes durante el sueño, de reposicionamiento y disrupción del sueño que causan deterioro significativo diurno. Los criterios diagnósticos incluyen presencia de síntomas durante 3 meses, al menos 3 veces por semana, y hallazgos polisomnográficos de al menos 5 movimientos/hora. Debe considerar cambios conductuales durante el día tales como somnolencia, irritabilidad e hiperactividad, y que estos no sean explicados por una condición médica, farmacológica o conductual secundaria. Su prevalencia está estimada en un 7,7 % de niños referidos por problemas de sueño. Los niños presentan usualmente niveles de ferritina bajo 50 ng/ml, un punto en común con el Síndrome de piernas inquietas. El tratamiento propuesto por expertos consiste en la suplementación de fierro, que ha demostrado beneficios en este grupo de pacientes. Para el diagnóstico debe descartarse cuadros secundarios de origen médico general u otros trastornos de sueño tales como Síndrome de piernas inquietas o Movimiento periódico de extremidades. El objetivo de esta revisión es revisar las recomendaciones actuales en esta entidad, describir las claves clínicas, fisiopatológicas y polisomnográficas, destacando la necesidad de dar a conocer este cuadro para ampliar los estudios en grupos etarios diferentes a los ya definidos y generar pautas de tratamiento.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).