Resumen
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria crónica más frecuente en la raza blanca. Si bien el impacto en la calidad de vida de esta enfermedad es importante, no hay instrumentos validados en la población chilena que permitan medirla.
Objetivo: Realizar adaptación cultural y lingüística, validar el contenido y la confiabilidad del cuestionario CFQ-R Cystic Fibrosis Questionnaire, Spanish version 2.0.
Pacientes y Método: Consta de dos etapas, la primera con un diseño instrumental para adaptar cultural y lingüísticamente, evaluar la validez de contenido por medio de consulta a expertos y probar la comprensión del cuestionario en pacientes y padres por medio de entrevistas cualitativas y un grupo focal. La segunda se utiliza un diseño observacional y transversal en una muestra de 122 personas con FQ o sus cuidadores, en que se analiza el comportamiento del cuestionario utilizando estadísticos descriptivos y alfa de Cronbach para confiabilidad.
Resultados: Etapa 1: el instrumento en sus tres versiones se considera válido con índice de Lynn > 0,8 y Coeficiente de Validez > 0,7. Etapa 2: Las versiones adolescente/adulto y padres/cuidadores obtienen α Cronbach > 0,7 y un promedio > 3 en la mayoría de las dimensiones.
Conclusión: El cuestionario es adaptado y validado en la población chilena y requiere modificaciones menores. Esta versión es confiable, válida y permite evaluar la calidad de vida en personas con FQ. Se sugiere aumentar la muestra para el análisis de validez de constructo con un número mayor de pacientes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).