Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del Comité de RCP de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP). Resumen Ejecutivo
PDF

Palabras clave

Resucitación Cardiopulmonar
Paro Cardiaco
Síndrome Postparo
Pediatría
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Yock-Corrales A, Campos-Miño S, Escalante Kanashiro R. Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del Comité de RCP de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP). Resumen Ejecutivo. Andes pediatr [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 25 de marzo de 2025];92(6):943-5. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3818

Cited by


Resumen

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un proceso crítico con una potencial repercusión sobre la vitalidad y la funcionalidad futura del paciente. En este documento revisamos diferentes aspectos sobre diagnóstico, manejo y pronóstico de la RCP pediátrica desde un punto de vista pragmático y una visión regional desarrollada por el grupo de expertos que conforman el Comité de RCP de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP). Se han contemplado temas considerados principales, en especial para la mejoría del manejo del síndrome post-reanimación y neuropronóstico postparo y para la identificación de oportunidades de investigación. La fuente principal de este Resumen Ejecutivo es el documento publicado el 2020 por el International Liaison Committee on Resuscitation, ILCOR. Ello nos ha ayudado a entender la morbimortalidad asociada y el impacto con respecto al manejo en los planes de recuperación y rehabilitación del paciente pediátrico después de la RCP. El Consenso de RCP de la SLACIP ofrece una revisión narrativa sobre aspectos en reanimación cardiopulmonar pediátrica con prioridad en el manejo crítico de estos pacientes.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3818
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).