Resumen
La diabetes mellitus 1 (DM1) es una de las patologías autoinmunes más frecuentes en la infancia. Su diagnóstico exige la búsqueda de otras enfermedades autoinmunes.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente pediátrico con dos enfermedades endocrinas autoinmunes de concomitancia poco fre- cuente.
Caso Clínico: Adolescente masculino de 12 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, es hospitalizado por cuadro clínico de 3 meses de evolución consistente en fatiga, dolor ocular, ede- ma palpebral intermitente, bocio, polifagia, polidipsia, poliuria y pérdida de peso (12 kg), síntomas compatibles con DM1 asociado a enfermedad de Graves Basedow, lo cual se confirmó por medio de exámenes de laboratorio, glicemia elevada (207 mg/dL, HbA1C 10,9%), TSH suprimida (< 0,01 uUI/ mL), T4L elevada (6,99 ng/dL) y presencia de autoanticuerpos anti-tiroperoxidasa, antitiroglobulina y anti-receptor TSH, con hallazgos ecográficos concordantes. Por lo anterior se realizó diagnóstico de Síndrome poliglandular autoinmune (SPA) 3A, se indicó tratamiento con insulina, propranolol y tiamazol. El paciente evolucionó de forma satisfactoria con control de síntomas y glicemias, egresan- do con control ambulatorio.
Conclusión: Presentamos el caso de un adolescente que debutó con SPA por DM1 e hipertiroidismo en forma simultánea. Estos SPA pueden ser más comunes de lo que se reporta en la práctica clínica. La alteración de dos o más glándulas endocrinas u otras enfermedades autoinmunes debe hacernos sospechar su diagnóstico, lo cual tiene importante implicación clínica, como co-morbilidad y pronóstico de calidad de vida.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).