Resumen
La atención temprana (AT) es una intervención clave en la vida de niños y niñas con síndrome de Down (NNcSD). Iniciarla antes de los 60 días de vida (ddv) tiene mejores resultados en el desarrollo futuro.
Objetivo: Evaluar los factores que retrasan el inicio de la AT en NNcSD.
Sujetos y Método: Participaron padres/madres de NNcSD que asistieron a programas de AT durante su primer año de vida. Se registraron factores sociales, familiares y de salud relacionados al momento de inicio de la AT y se compararon de acuerdo al periodo de inicio de la AT, antes vs después de 60ddv. Para el análisis de variables categóricas se usó test exacto de Fisher y para la asociación entre variables numéricas test de t student para muestras independientes.
Resultados: Se analizaron 125 cuestionarios. El 51,2% inició AT después de los 60ddv, de ellos, el 25% después de 6 meses. El inicio tardío de AT se asoció a hospitalización antes de los 3 meses de edad (OR = 2,5), estadías hospitalarias largas (OR 2,4), menor nivel educativo del padre (OR = 4,7) y de la madre (OR 3,4), nacimiento en sistema público (OR = 11,8) y acceso a centros gratuitos de AT (OR = 2,4). El nivel socioeconómico alto fue el único factor protector (OR = 0,4) para inicio precoz.
Conclusiones: Más del 50% de los NNcSD inicia tardíamente programas de AT, principalmente por factores de salud y socioeconómicos. Esto se asoció a hospitalización precoz, prolongadas estadías intrahospitalarias y nivel socioeconómico. Es urgente destinar recursos y generar políticas públicas que permitan un acceso garantizado a programas de AT.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).