Un caso de deleción parcial 1p36.1 y trisomía parcial 6p diagnosticadas por cariotipo
PDF

Palabras clave

Aberraciones Cromosómicas
Cromosomas Humanos Par 1
Cromosomas Humanos par 6
Anomalías Congénitas
Citogenética
Genética
Cromosomopatías
Malformaciones Congénitas

Cómo citar

1.
Fernández Pineda M, Ramírez-Cheyne J, Isaza C, Saldarriaga W. Un caso de deleción parcial 1p36.1 y trisomía parcial 6p diagnosticadas por cariotipo. Andes pediatr [Internet]. 25 de septiembre de 2016 [citado 12 de septiembre de 2025];87(5):395-400. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3441

Resumen

La deleción de la región cromosómica 1p36 es una de las anomalías subteloméricas más frecuentes y causa rasgos dismórficos distintivos. Por otro lado, la trisomía distal del brazo corto del cromosoma 6 es una anormalidad cromosómica poco frecuente de fenotipo variable.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con ambas alteraciones cromosómicas, y resaltar la vigencia e importancia del cariotipo como herramienta diagnóstica en dismorfología.

Caso Clínico: Lactante de 2 meses de edad con múltiples anomalías craneofaciales, hemangioma en la nuca, fosita sacra, acortamiento rizomélico, pies y manos pequeños, criptorquidia unilateral izquierda e hipotonía. Además, antecedente de restricción del crecimiento intrauterino. Producto del octavo embarazo de una mujer G8A7C1 de 28 años. Con estos hallazgos inespecíficos en el fenotipo se solicitó cariotipo que mostró una deleción parcial de 1p36.1 y una trisomía parcial de cromosoma 6p.

Conclusión: El cariotipo convencional sigue siendo una herramienta importante para el etiológico en pacientes con anomalías congénitas (múltiples), mostrando en este caso una deleción parcial de 1p36.1 y una trisomía parcial de cromosoma 6p, alteraciones cromosómicas estructurales.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).