Resumen
El Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno frecuente con tics motores y fónicos crónicos, asociado a comorbilidades neuro-psiquiátricas.
Objetivo: Caracterizar variables clínico-demográficas, comorbilidades y manejo en una cohorte pediátrica con ST.
Pacientes y Método: Descripción de una cohorte retrospectiva de pacientes pediátricos con ST controlados entre 2000-2018. Se revisaron registros clínicos obteniendo edad de inicio, género, motivo de consulta, tipo de tics, antecedentes familiares, comorbilidad neurológica, psiquiátrica y pediátrica, estudios y tratamientos realizados.
Resultados: Se incluyeron 126 pacientes de 4-18 años, 103 varones (relación H:M = 4,5:1), con un seguimiento de 4,8 ± 1,9 años. El promedio de edad de inicio de tics fue 6,5 ± 2,2 años, y de edad de diagnóstico ST fue de 9,4 ± 2,7 años. La primera consulta en todas las niñas fue por tics, a diferencia del grupo de los niños donde el 15% consultó por comorbilidad. Hubo antecedentes familiares de tics en 39% y de ST en 9%. Las comorbilidades son frecuentes, destacando Trastorno por Déficit Atencional (43,6%) y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (20,6%). El 87% de los casos recibió terapia farmacológica, y el 54% usó ≥ 3 fármacos en su evolución. Sólo en 16 casos no se indicaron fármacos, realizándose sólo psicoeducación en 7 casos y terapia conductual en 9 casos.
Conclusiones: En esta cohorte observamos características clínicas similares a las descripciones internacionales, destacando que en el grupo de los niños la primera consulta puede ser por una comorbilidad, reconociéndose posteriormente la presencia de tics. Aunque la psicoeducación y terapias conductuales son recomendadas como primera línea, la mayoría de los pacientes de este grupo requirió terapia farmacológica.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).