Resumen
Identificar la asociación entre obesidad gestacional y desenlaces perinatales adversos en una población del nororiente colombiano.
Pacientes y Método: Estudio multicéntrico transversal con relación prospectiva de datos. Se seleccionaron pacientes que consultaron y finalizaron su embarazo en la Clínica Materno Infantil San Luis y el Hospital Universitario de Santander entre Enero-2019 y Marzo-2020. Se clasificó el estado nutricional según la curva de Rosso-Mardones y se incluyeron gestantes obesas y normales. El desenlace primario fue: prematurez, y los secundarios: restricción del crecimiento intrauterino, grande para la edad gestacional e hipoglucemia neonatal transitoria. Se realizó el análisis por subgrupo de gestantes sin comorbilidades. Se estimó la fuerza de asociación mediante regresión binomial (RR) y su intervalo de confianza del 95%, ajustado por la edad materna como variable de confusión según un modelo contrafactual. Se consideró significancia estadística una p < 0,05.
Resultados: Fueron incluidas 283 gestantes obesas y 276 con estado nutricional normal. Se encontró asociación entre obesidad gestacional y el nacimiento pretérmino (RR 2,5; IC95% 1,4- 4,2), hipoglucemia neonatal transitoria (RR 7,1; IC95% 2,1-23,7) y grande para la edad gestacional (RR 6,6; IC95% 3,3-13,1). Hallazgos similares se encontraron en gestantes sin trastorno hipertensivo asociado al embarazo, ni diabetes.
Conclusiones: La obesidad gestacional se asocia con la prematurez, recién nacido grande para la edad gestacional e hipoglucemia neonatal transitoria, incluso en aquellas gestantes que no cursan con trastorno hipertensivo asociado al embarazo o diabetes.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).