Síndrome cerebro-pulmón-tiroides en un recién nacido con deleción 14q12-q21.1
PDF

Palabras clave

Hipotiroidismo Congénito
Recién Nacido
Síndrome chILD
Gen NKX2-1
Neonatología
Genética
Patología Respiratoria del Recién Nacido
Diagnóstico Genético
Hipotiroidismo

Cómo citar

1.
Villamil-Osorio M, Yunis LK, Quintero L, Restrepo-Gualteros S, Yunis JJ, Jaramillo L, Agudelo BI, Ladino Y. Síndrome cerebro-pulmón-tiroides en un recién nacido con deleción 14q12-q21.1. Andes pediatr [Internet]. 28 de diciembre de 2021 [citado 25 de marzo de 2025];92(6):930-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3287

Cited by


Resumen

En recién nacidos con falla respiratoria y enfermedad pulmonar intersticial se debe realizar el abor- daje del Síndrome chILD (children’s Interstitial Lung Disease) descartando alteraciones del metabo- lismo del surfactante y el síndrome cerebro-pilmón-tiroides que se produce por variantes patogé- nicas en el gen NKX2-1. 

Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con clínica de síndrome chILD, y estudio genético que informa una gran deleción a nivel del cromosoma 14q12-q21.1. 

Caso Clínico: Paciente que presenta falla respiratoria al nacimiento, síndrome CHILD e hipotiroidismo, por lo que se sospechó síndrome cerebro-pulmón-tiroides. Presentó además convulsiones y malformaciones menores y mayores al examen físico. Su estudio genético evidenció una deleción a nivel de cromosoma 14q12-q21.1 de 14.7 Mb incluido el gen NKX2-1. 

Conclusión: El síndrome cerebro- pulmón-tiroides se debe considerar en recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria y en- fermedad pulmonar difusa (síndrome chILD), especialmente si presenta hipotonía, coreoatetosis o hipotiroidismo. El diagnóstico definitivo requiere análisis genético, más aún cuando se evidencian otras anomalías no explicadas por el síndrome sospechado

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v92i6.3287
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).