Resumen
Introducción: La sepsis es causa importante de morbimortalidad neonatal.
Objetivos: Detectar el tiempo en que la curva de crecimiento bacteriano es evidenciada en la muestra de sangre inoculada en los hemocultivos y comparar estos tiempos de crecimiento bacteriano entre bacterias gramnegativas y grampositivas, entre los tipos de sepsis neonatal y determinar las bacterias más frecuentemente aisladas entre neonatos prematuros y de término.
Pacientes y Método: Estudio descriptivo de recién nacidos en riesgo de sepsis o con sospecha de sepsis por manifestaciones clínicas o de laboratorio, en que se evaluaron 114 hemocultivos positivos entre 1.932 hemocultivos tomados entre mayo de 2010 y mayo de 2014. Los datos se analizaron con Stata® 11.0.
Resultados: El 5,9% de los hemocultivos tuvieron crecimiento bacteriano. La mediana y rango intercuartílico de tiempos de crecimiento bacteriano para gramnegativos fue 11 h (10-13 h), para grampositivos diferentes a Staphylococcus coagulasa negativo (SCoN) 12 h (12-18 h) y para SCoN 42h (36-44h). El 95,8% de las bacterias grampositivas y el 96% de las gramnegativas tuvieron tiempos de crecimiento bacteriano ≤ 24 h de incubación, mientras que en los SCoN el 100% de los hemocultivos fue positivo en ≤ 62 h de incubación.
Conclusión: El 100% de sepsis por bacterias gramnegativas, grampositivas no SCoN y 90% de las ocasionadas por SCoN, son identificadas en los hemocultivos en las primeras 48 h, por lo cual podemos concluir que para descartar una sepsis, un período de incubación en hemocultivos de 48 h es suficiente.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).