Valor predictivo de la procalcitonina en niños con sospecha de sepsis
PDF

Palabras clave

Sepsis
Biomarcadores
Procalcitonina
Proteína C Reactiva
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Infectología
Laboratorio Microbiología

Cómo citar

1.
Bustos B. R, Padilla P. O. Valor predictivo de la procalcitonina en niños con sospecha de sepsis. Andes pediatr [Internet]. 6 de octubre de 2015 [citado 11 de julio de 2025];86(5):331-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3251

Resumen

Introducción: El uso de biomarcadores podría constituir una herramienta en el diagnóstico, pronóstico y estratificación en la sepsis.

El objetivo fue analizar el valor de la procalcitonina (PCT), proteína C reactiva (PCR) y lactato en la predicción de shock séptico, mortalidad y en la estratificación en niños con sospecha de sepsis.

Pacientes y Método: Estudio prospectivo en 81 pacientes en los cuales se midió niveles plasmáticos de PCT, PCR y lactato al ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Los pacientes se categorizaron en síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis grave y shock séptico.

Resultados: Las concentraciones de la PCT (ng/mL) aumentaron significativamente de acuerdo a la gravedad de la sepsis: 0,36 (0-1,2) para síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; 1,96 (0,4-3,5) para sepsis; 7,5 (3,9-11,1) en sepsis grave; y 58,9 (35,1-82,7) para shock séptico (p < 0,001). Comparada con la PCR y el lactato, el área bajo la curva ROC reveló un poder discriminativo favorable de la PCT para predecir shock séptico y mortalidad: 0,91 (IC95%: 0,83-0,97) y 0,80 (IC95%: 0,69-0,88), respectivamente.

Conclusiones: A diferencia de la PCR y el lactato, la determinación de la PCT al ingreso en la unidad de cuidados intensivos es un buen predictor de shock séptico y mortalidad, y permite estratificar a los pacientes de acuerdo a la gravedad de la sepsis.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).