Cirugía mínimamente invasiva en recién nacidos de < 2.500 g
PDF

Palabras clave

Cirugía Mínimamente Invasiva
Recién Nacidos
Cirugía
Neonatología
Prematuros

Cómo citar

1.
Guelfand Ch. M, Santos M. M, Olivos P. M, García Larraín I. Cirugía mínimamente invasiva en recién nacidos de < 2.500 g. Andes pediatr [Internet]. 6 de febrero de 2014 [citado 17 de noviembre de 2025];85(1):64-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/3089

Resumen

El Recién Nacido (RN) quirúrgico representa un reto para el cirujano, por sus características fisiológicas y espacios quirúrgicos reducidos. Durante la última década se incorporó la cirugía mínimamente invasiva (CMI) en este grupo de pacientes. 

Objetivo: Reportar nuestra experiencia en CMI en RN < 2.500 g. 

Pacientes y Método: Estudio descriptivo retrospectivo, se analizaron fichas de RN < 2.500 g sometidos a CMI entre abril de 2009 y abril de 2012. No se excluyeron pacientes. 

Resultados: Se incluyeron 25 RN. Las patologías resueltas fueron: Hernia diafragmática congénita (1), Atresia Esofágica (4 reparaciones completas, 2 ligaduras de fístula), Obstrucción Duodenal (7), Reflujo Gastro-esofágico (6 operaciones de Nissen; 4 con gastrostomía), gastrostomía laparoscópica (2), Obstrucción Intestinal (2 resecciones intestinales, anastomosis término-terminal), Estenosis Hipertrófica del Píloro (1). Peso promedio: 1.920 gr (1.300-2.490 gr), 10 RN pre-término. Se utilizó instrumental de 3 milímetros (mm), óptica de 5 mm de 30°. No se presentaron complicaciones intra-operatorias, ni conversión. Un paciente con atresia tráqueo-esofágica, presentó una fístula en el sitio de anastomosis con resolución espontánea. 

Conclusiones: La CMI ha revolucionado la cirugía, manifestándose en disminución de adherencias intestinales, menor dolor postoperatorio, estadías hospitalarias más cortas y mejor resultado estético. Con el desarrollo material de menor tamaño, estos procedimientos se pudieron realizar en forma segura en esta serie.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).