Variabilidad en la medición del índice acetabular
PDF

Palabras clave

Displasia Desarrollo Cadera (DDC)
Índice Acetabular
Variabilidad Intraobservador
Variabilidad Interobservador
Radiografía
Traumatología
Caderas

Cómo citar

1.
Ibáñez L. A, Ramírez M. C, Hodgson O. F, Valenzuela V. J, Karzulovic B. L, Llanos C. J, Izquierdo P. G, Valdés S. M. Variabilidad en la medición del índice acetabular. Andes pediatr [Internet]. 9 de abril de 2013 [citado 17 de noviembre de 2025];84(2):160-5. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2935

Resumen

Introducción: La Displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es un espectro de enfermedades que abarca desde la luxación franca de la cadera hasta la displasia acetabular leve. El screening de detección de DDC se realiza de rutina en nuestro país, mediante una radiografía de pelvis a los 3 meses. El índice acetabular medido en estas radiografías se utiliza para evaluar la cadera displásica, tanto en la presentación inicial como durante el seguimiento posterior. 

Objetivo: Evaluar la variabilidad tanto intra como inter observador en la medición del índice acetabular, entre profesionales médicos. 

Material y Métodos: Cuatro evaluadores (un cirujano-ortopédico infantil, un médico general, un pediatra y un radiólogo) realizaron la medición del índice acetabular en 100 radiografías de screening (200 caderas), en tres ocasiones, separadas por un mes cada una (600 mediciones totales). Un observador independiente evaluó la reproductibilidad en la medición. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase para determinar diferencias significativas. 

Resultados: La variabilidad intra observador fue menor que la interobservador. La variabilidad intra observador fue similar para los diferentes evaluadores, ± 1,5°. La variabilidad inter observador fue de ± 3,4°. 

Conclusiones: Demostramos una alta concordancia entre las mediciones, determinando una alta reproductibilidad del índice acetabular. El índice acetabular es un método seguro para el diagnóstico y seguimiento de displasia acetabular.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).