Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago, Chile
PDF

Palabras clave

Embarazo
Inmigrantes
Parto
Peso de Nacimiento
Epidemiología y Salud Pública
Migración Humana

Cómo citar

1.
Vásquez-de Kartzow R, Castillo-Durán C. Embarazo y parto en madres inmigrantes en Santiago, Chile. Andes pediatr [Internet]. 9 de agosto de 2012 [citado 21 de octubre de 2025];83(4):366-70. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2879

Resumen

Introducción: La inmigración es un fenómeno creciente en Latinoamérica incluido Chile, principalmente de bajo nivel socioeconómico. Estos grupos pueden tener mayor riesgo de patología obstétrica y neonatal. 

Objetivos: Conocer la proporción de partos en madres inmigrantes en Santiago, Chile; conocer datos demográficos; comparar el peso y talla de los hijos en relación a los de madres nacionales (MN).

Pacientes y Métodos: En un estudio de casos y controles se analizó la base de datos con antecedentes de embarazadas atendidas para parto en el Servicio de Obstetricia, Hospital San Borja-Arriarán. Por cada caso de embarazada inmigrante (MI) se seleccionaron aleatoriamente 2 controles de madres chilenas (MN), con parto en el mismo día de cada caso, entre el 1/06/2008 y el 30/06/2009. 

Resultados: De un total de 6 441 partos hubo 495 de inmigrantes (7,6% del total; 89% en peruanas); se compararon con 976 controles. Embarazo controlado en 97,9 % en MI y 99,1% en MN (NS). Se observó < riesgo de embarazo adolescente en MI (6,3 % vs 15,9 %; OR: 0,35; IC: 0,23-0,54); a nivel nacional esta cifra es de 14%; sin diferencias en la proporción de > de 35 años (15,0 vs 14,3%), ni en la de primiparidad (45,8 vs 45,6%). Las MI tuvieron < bajo peso de nacimiento (5,4% vs 8,4%; OR: 0,62; IC 0,39-0,99) (prevalencia nacional: 5,7%), sin asociación con menor embarazo adolescente. 

Conclusiones: Las madres inmigrantes de estratos socioeconómicos bajos en Santiago, Chile, presentan una menor proporción de embarazo adolescente y de bajo peso al nacer en sus hijos; sin diferencias en primiparidad.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).