Enfisema pulmonar intersticial persistente en recién nacido. Caso clínico
PDF

Palabras clave

Enfisema Pulmonar Intersticial Persistente
Neonato
Neumotórax
Distress Respiratorio
Broncopulmonar
Neonatología
Enfermedad Pulmonar Intersticial
Patología Respiratoria del Recién Nacido

Cómo citar

1.
Mühlhausen M. G, Brethauer M. S, Martínez R. F, Melipillán A. Y. Enfisema pulmonar intersticial persistente en recién nacido. Caso clínico. Andes pediatr [Internet]. 9 de enero de 2012 [citado 2 de octubre de 2025];83(1):73-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2835

Resumen

El enfisema pulmonar intersticial persistente (EPIP) es un síndrome que se caracteriza por escape aéreo del tejido perivascular del pulmón afectando a recién nacidos (RN) con antecedentes de ventilación mecánica. 

Caso Clínico: RN pretérmino de 35 semanas AEG producto de cesárea que evoluciona con quejido y retracción requiriendo oxigenoterapia. Se hospitaliza con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratorio transitorio, requiriendo apoyo con CPAP nasal. A las 12 horas de vida presenta brusco deterioro clínico, causado por un neumotórax a tensión del pulmón derecho el cual se drena con tubo pleural y se conecta a ventilación de alta frecuencia. El control radiográfico muestra reexpansión del pulmón derecho, evoluciona favorablemente extubándose al cuarto día, TAC de tórax muestra imágenes pulmón derecho compatibles con un enfisema pulmonar intersticial persistente. Se da de alta a los 13 días de vida. 

Discusión: El diagnóstico de EPIP se basa principalmente en la sospecha clínica y radiográfica, teniendo el TAC pulmonar un rol fundamental, con imágenes características de líneas centrales gruesas asociadas a grandes puntos rodeados de imágenes radiolúcidas, que corresponden a quistes. El manejo depende de cada caso. La cirugía se reserva según evolución y extensión del enfisema. 

Conclusiones: La identificación del EPIP nos permite excluir otras entidades parecidas y evitar cirugías innecesarias, ya que la evolución del EPIP puede incluso ir hacia la resolución espontánea.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).