Linfangioma abdominal. Caso clínico
PDF

Palabras clave

Linfangioma
Abdominal
Retroperitoneal
Masa
Quiste
Niños
Cirugía
Cirugía Digestiva
Masas Abdominales

Cómo citar

1.
Torrealba A. I, De Barbieri M. F. Linfangioma abdominal. Caso clínico. Andes pediatr [Internet]. 9 de enero de 2012 [citado 19 de octubre de 2025];83(1):68-72. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2834

Resumen

El linfangioma abdominal es una patología poco frecuente, benigna que corresponde a una malformación congénita del desarrollo linfático mesentérico y/o retroperitoneal. Es más frecuente en población infantil. 

Objetivo: Reportar un caso con presentación atípica de linfangioma. 

Caso Clínico: Paciente de 2 años varón, previamente sano, que se presenta con dolor abdominal, luego lipotimia y palidez generalizada tras recibir un masaje abdominal. Al examen físico se encontró una masa abdominal, sin hepatomegalia, esplenomegalia ni adenopatías palpables. Presentaba un hematocrito de 17,3%. La Ecografía mostró una gran masa retrope-ritoneal con áreas anecogénicas y septos vascularizados. La TAC mostró hallazgos similares: masa quísti-ca, lobulada probablemente determinada por linfangioma abdominal. Se realizó extirpación quirúrgica y la biopsia confirma el diagnóstico. 

Discusión: El linfangioma abdominal es una patología infrecuente en niños. La presentación clínica es variable, puede ser desde asintomático hasta presentarse con abdomen agudo. Se requiere estudio imagenológico para su evaluación preoperatoria. La ecografía y TAC tienen un importante rol diagnóstico, en localización, tamaño, anatomía circundante y posibles complicaciones.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).