Compromiso miocárdico en infección grave por virus influenza H1N1
PDF

Palabras clave

Miocarditis
Influenza
H1N1
Ecocardiografía
Cardiología
Infectología
Infecciones Virales

Cómo citar

1.
Morales V. G, Riquelme Q. M, Yunge B. M, Von Dessauer G. B. Compromiso miocárdico en infección grave por virus influenza H1N1. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2011 [citado 21 de octubre de 2025];82(6):531-4. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2824

Resumen

Introducción: Durante el invierno 2009 algunos paciente con infección por virus Influenza A H1N1, evolucionaron en forma grave. Se han descrito reportes aislados de miocarditis secundaria a Influenza A H1N1. 

Objetivo: Descripción de los casos graves de H1N1 que presentaron compromiso miocárdico. 

Material y Métodos: Revisión de los casos diagnosticados como Influenza A H1N1 por Reacción Polimerasa en Cadena, en niños entre 0-15 años, hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Roberto del Río y de Clínica Dávila, durante el período Junio - Julio del 2009. Se consideró criterio de compromiso miocárdico el cuadro clínico y/o una ecocardiografía alterada.

Resultados: 21 pacientes fueron hospitalizados con diagnóstico de infección grave por Influenza A H1N1 (+), de éstos 8 pacientes ( 38%) presentaron compromiso miocárdico. Todos requirieron ventilación mecánica. La ecocardiografia en las primeras 24 horas postingreso, evidenció una fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo promedio de 21,8% , con un rango de 19 a 38%. En 7 pacientes (87.5%) se constató una disfunción sistodiastólica. La duración promedio del compromiso miocárdico osciló entre 2 a 10 días ( mediana 4).Hubo 1 fallecido en esta serie. 

Conclusiones: La frecuencia de compromiso miocárdico en esta serie es importante , debiendo buscarse dirigídamente para adecuar plan terapéutico.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).