Resumen
Introducción: El intento de suicidio en pediatría, via ingestión de fármacos, es una importante causa de mor-bimortalidad en el mundo y un creciente motivo de ingreso a cuidados intensivos.
Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con intoxicación por fármacos con un intento de suicidio, como causa de ingreso a una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en Chile (UC1P).
Diseño: Estudio retrospectivo observacional.
Pacientes y Método: UClP de 14 camas críticas en un hospital pediátrico de Santiago. Se incluyeron todos los pacientes ingresados a la UClP debido a intento de suicidio por ingestión de fármacos, entre enero 2005 a diciembre 2008.
Resultados: 178 de 3 045 egresos se debieron a intoxicación por fármacos (5,8%) ,108 de ellos por intento de suicidio (60,6%). La tendencia observada es a un incremento anual, con mayor incidencia en primavera y otoño, y menor en invierno. La media y mediana de edad fue de 13 años, 8,4% menor de 12 años. 88,9% fueron mujeres, Se utilizó polifarmacia en un 57% con fármacos disponibles en el hogar. Antidepresivos y sedantes fueron los más usados. Patología psiquiátrica de base se diagnosticó en un 92,6% de los casos. Factores asociados fueron disfunción familiar, problemas en el colegio, abuso y violación, bullying. La estadía promedio en UClP fue de 1,5 días, requiriendo un 16,7% ventilación mecánica transitoria. No hubo fallecidos en esta serie.
Conclusiones: El intento de suicidio por ingestión de fármacos como motivo de ingreso a UClP ha aumentado, requiriendo estadías cortas y transitorias, mayormente en primavera y menos en invierno. Factores asociados fueron patología psiquiátrica de base y disfunción familiar.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).