Uso Racional de Corticoides en el Paciente con Shock Séptico
PDF

Palabras clave

Shock Séptico
Insuficiencia Adrenal
ACTH
Hidrocortisona
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Endocrinología
Sepsis
Eje Suprarrenal

Cómo citar

1.
Roque E. J. Uso Racional de Corticoides en el Paciente con Shock Séptico. Andes pediatr [Internet]. 28 de agosto de 2010 [citado 21 de octubre de 2025];81(1):12-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2632

Resumen

Introducción: El shock séptico (SS) es una de las mayores causas de mortalidad en unidades de cuidados intensivos pediátricas. 

Objetivo: Revisar qué sabemos hasta ahora del papel que juega el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA) en el SS y si hay evidencia científica que apoye el uso de glucocorticoides en el transcurso de este cuadro. Sabemos que de la habilidad del eje HPApara montar y sostener en el tiempo una adecuada respuesta al stress provocado por un SS dependerá si el paciente evoluciona a la mejoría o se agrava. En algunos pacientes debido a múltiples mecanismos, la prolongación del SS puede llevar a un déficit de cortisol, resultando en una insuficiencia adrenal aguda o funcional, la que se reflejaría en que los niveles de cortisol no responderían con un incremento significativo frente a una prueba de estimulo con ACTH. Entre los diversos reportes revisados, no existe consenso sobre cual sería la concentración "normal" de cortisol durante el stress y más aun no está claro si esto se correlacionaría con la mortalidad en el caso de los niños. Las guías de shock séptico en pediatría y neonatología del American College of Critical Care Medicine recomiendan en que tipo de pacientes con SS se debiera considerar tratamiento con hidrocortisona.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).