Uso de Hipotermia en el Paro Cardiorrespiratorio Extrahospitalario: Reporte de un Caso
PDF

Palabras clave

Hipotermia
Pediatría
Paro Cardiorrespiratorio
Daño Neurológico
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Bustos B. R, Soto G. G, Sánchez Z. A, Montoya S. M. Uso de Hipotermia en el Paro Cardiorrespiratorio Extrahospitalario: Reporte de un Caso. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2009 [citado 22 de octubre de 2025];80(6):545-50. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2628

Resumen

La hipotermia moderada mejora la mortalidad y el pronóstico neurológico en el paro cardíaco en adultos y en recién nacidos con asfixia neonatal. El efecto de la hipotermia en niños con paro cardiorrespiratorio (PCR) no se conoce. 

Objetivo: Describir el uso de la Hipotermia terapéutica en el PCR en una paciente pediátrica, y actualizar el conocimiento en dicha materia. 

Caso clínico: Preescolar sexo femenino, 4 años de edad que presentó un PCR extra hospitalario en la que se uso como neuroprotección hipotermia moderada (34 °C) durante 48 horas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, lo que permitió su alta en una condición neurológica satisfactoria, estimada por la escala Pediatric Cerebral Performance Category (PCPC) de 2, similar a su condición basal. También se revisa el uso de hipotermia en cuidado intensivo pediátrico, los métodos para inducir hipotermia y potenciales efectos secundarios de esta terapia.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).