Percepción de la Relación Parental entre Adolescentes Mayores y Menores de 15 Años
PDF

Palabras clave

Adolescencia
Familia
Farmacodependencia
Salud Mental
Parentalidad
Trastornos Depresivos

Cómo citar

1.
Florenzano U. R, Valdés C. M, Cáceres C. E, Casassus R. M, Sandoval I. A, Santander R. S, Calderón S. S. Percepción de la Relación Parental entre Adolescentes Mayores y Menores de 15 Años. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2009 [citado 13 de junio de 2025];80(6):520-7. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2624

Resumen

Este trabajo estudió la variación de las conductas de riesgo y sintomatología depresiva en adolescentes, según los cambios de estilos de crianza parentales en las distintas etapas del desarrollo. En él, se describe la frecuencia de esas conductas y síntomas en una muestra representativa de estudiantes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, con foco en las relaciones con sus padres, y en cómo éstos enfrentan la crianza en los hijos mayores o menores de 15 años. Se aplicó el instrumento CNAP (Cross National Adolescent Program), de Barber y cols, adaptado y validado para Chile por éste equipo de investigadores. En éste trabajo se analizan resultados de una primera aplicación a 1 447 estudiantes de 14 establecimientos de enseñanza media aleatoriamente seleccionados. Se utiliza el modelo explicativo de Barber para comparar los estilos parentales diferenciales de crianza, encontrando que el apoyo parental se correlaciona positivamente con la iniciativa social de los hijos, que el control psicológico se correlaciona positivamente con síntomas depresivos y el control conductual lo hace negativamente con la conducta antisocial. Sólo el comportamiento antisocial adolescente muestra diferencias por grupo de edad al comparar conductas autoagresivas y heteroagresivas. Se concluye que el modelo de Barber puede aplicarse a la realidad chilena a adolescentes entre de 10 a 19 años y se analizan las implicancias de estos hallazgos para posibles intervenciones preventivas.
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).