Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda
PDF

Palabras clave

Ventilación No Invasiva
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Broncopulmonar
Cuidados Intensivos y Urgenciología
Insuficiencia Respiratoria
Ventilación Invasiva y No Invasiva

Cómo citar

1.
Sepúlveda S. J, Carrasco O. JA, Castillo M. A, Córdova L. G, Valle M. P, Rodríguez C. J. Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2008 [citado 29 de abril de 2025];79(6):593-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2519

Resumen

Introducción: La ventilación no invasiva (VNI) se ha convertido en una herramienta terapéutica en insuficiencia respiratoria aguda en pediatría. 

Objetivo: Describir la experiencia con VNI en una unidad de paciente crítico pediátrico, e identificar factores asociados con fracaso de la modalidad. 

Pacientes Método: Cohorte de pacientes que recibieron VNI en contexto de insuficiencia respiratoria aguda durante el período 2005-2007. Registro de variables clínicas y gasométricas previo y posterior a la conexión a VNI. Se realizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística. 

Resultados: Analizamos 51 eventos de VNI, 55%o en postoperatorio de cardiopatías congénitas. La principal indicación de VNI fue dificultad respiratoria post extubación (31,4%). Quince pacientes (29,4%) fracasaron, requiriendo VMC. Al realizar regresión logística univariada se encontró asociación independiente entre la Fi02 pre conexión y Fi0posterior a la conexión a VNI, con la necesidad de VMC. Nueve porciento presentaron complicaciones. No se observó mortalidad asociada a la modalidad ventilatoria. 

Conclusiones: La VNI es útil en pacientes pediátricos insuficiencia respiratoria aguda y tiene un bajo riesgo de complicaciones. Las variables asociadas con fracaso de VNI son de fácil obtención e interpretación.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).