Estudio del recién nacido con ambigüedad genital y gónadas palpables
PDF

Palabras clave

Ambigüedad Genital
Diferenciación Sexual
Recién Nacidos
Endocrinología
Neonatología
Genitales Ambiguos

Cómo citar

1.
Ugarte P. F, Sepúlveda R. C. Estudio del recién nacido con ambigüedad genital y gónadas palpables. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 17 de noviembre de 2025];78(6):578-83. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2393

Resumen

Introducción: De 0,9 a 4,7/100 000 recién nacidos vivos, presentan genitales ambiguos. Sus causas son múltiples y durante los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas bioquímicas y moleculares, que permiten realizar un diagnóstico etiológico más precoz.

Objetivo: Realizar una actualización del estudio y tratamiento del recién nacido con ambigüedad genital y gónadas palpables. 

Desarrollo: Se revisan los elementos que participan en la diferenciación de genitales externos e internos, los exámenes hormonales, cromosómicos y de imágenes que orientan el diagnóstico etiológico, el tratamiento y los elementos que permitirán una asignación de sexo adecuada. Se enfatiza la importancia del diagnóstico en el período de recién nacido, su estudio dentro de los primeros meses de vida y asignación de sexo una vez realizado los estudios y tratamientos pertinentes.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).