Etiología del síndrome febril prolongado en niños
PDF

Palabras clave

Síndrome Febril Prolongado
Niños
Bartonella Henselae
Infectología
Infecciones Bacterianas
Fiebre

Cómo citar

1.
Peredo G. MS, Viviani S. T, Peña D. A. Etiología del síndrome febril prolongado en niños. Andes pediatr [Internet]. 20 de julio de 2007 [citado 22 de octubre de 2025];78(5):472-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2362

Resumen

Introducción: El síndrome febril prolongado (SFP) es una patología infrecuente en niños, que incluye una amplia gama de etiologías que difieren según área geográfica y nivel socioeconómico del país. 

Objetivo: Determinar el diagnóstico etiológico específico de SFP en niños del sector sur-oriente de Santiago. 

Pacientes Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 35 pacientes con SFP, entre seis meses a quince años de edad, derivados a la Unidad de Infectología Pediátrica del Hospital Dr. Sótero del Río durante los años 2005 y 2006. 

Resultados: Se obtuvo diagnóstico etiológico definitivo en 74%> de los pacientes. Las etiologías más frecuentes fueron infecciosas (68%) o reumatológicas (6%). Las etiologías específicas más frecuentes fueron Bartonella henselae (17%), infección del tracto urinario (11%) e infección por virus Epstein Barr (5,7%). 

Conclusión: El SFP en el grupo de niños estudiados del sector sur-oriente de Santiago se debe a múltiples etiologías, principalmente de origen infeccioso, destacando Bartonella henselae.

PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).