Resumen
Antecedentes: El 2003 el Ministerio de Salud introdujo un nuevo alimento de mayor valor nutricional (Mi Sopita) en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria de refuerzo destinado a niños en riesgo nutricional y desnutridos.
Objetivo: Evaluar el efecto de esta intervención en la evolución de los indicadores antropométricos y estado nutricional de menores de 6 años en riesgo y desnutridos.
Material y Método: Cohorte retrospectiva de 1 576 niños ingresados al programa 6 meses atrás en 300 establecimientos de atención primaria. Análisis de la evolución de la relación peso-edad, talla-edad y peso-talla entre el ingreso y los 6 meses, en función del diagnóstico inicial y la edad. Regresiones logísticas multivariadas para determinar los factores asociados a una mejor evolución nutricional.
Resultados: El 80% de la muestra presentaba riesgo nutricional y el resto desnutrición. En 6 meses la mediana de cambio del puntaje Z en niños que ingresaron con valores < – 2 DE fue de + 0,3 DE (95% IC 0,3-0,3) para peso-edad, + 0,3 DE (0,3-0,4) para talla-edad y +0,5 DE (0,3-0,6) para peso-talla. El cambio fue menor (aproximadamente + 0,1 DE para el grupo en riesgo nutricional. El 44 al 69% de los niños desnutridos mejoró parcialmente o normalizó su estado nutricional según los diferentes indicadores (p < 0,001). El factor más determinante de una mejor evolución fue un mayor déficit nutricional inicial (OR 4,4 IC 3,2-6,1 p < 0,001, para la relación peso-edad).
Conclusiones: El programa tiene un efecto positivo en la recuperación de los niños con desnutrición y evita un mayor deterioro nutricional en los niños en riesgo.
Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir, usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.
Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores. (Véase El efecto del acceso abierto).