Síndrome poliúrico
PDF

Palabras clave

Poliuria
Diabetes Insípida Central
Diabetes Insípida Nefrogénica
Endocrinología
Diabetes Insípida

Cómo citar

1.
Lagomarsino F. E, Nardiello N. A, Aglony I. M. Síndrome poliúrico. Andes pediatr [Internet]. 30 de junio de 2004 [citado 22 de octubre de 2025];75(3):262-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/2047

Resumen

Se sospecha Síndrome Poliúrico (SP) cuando el volumen urinario excede en 2 a 3 veces lo esperado para la edad o cuando a raíz de una deshidratación o restricción hídrica no se produce concentración urinaria adecuada. El volumen y la osmolaridad de los líquidos orgánicos se regulan con gran precisión gracias a la actividad de la hormona antidiurética (HAD), producida en el eje hipotálamo hipofisiario, que maneja la permeabilidad del agua de los túbulos distales y colectores renales. El SP se clasifica en dos grandes grupos: 1) con niveles plasmáticos bajos de HAD (diabetes insípida central DIC o neurogénica y polidipsia primaria) y 2) con niveles plasmáticos normales de HAD (diuresis osmótica y diabetes insípida nefrogénica DIN). El diagnóstico diferencial se hace con la prueba de deprivación acuosa y el tratamiento consiste en reemplazo hormonal con HAD en DIC y en la DIN reducción del aporte calórico proteico con la ingesta libre de agua, más diuréticos tiazídicos y antiinflamatorios. En el presente artículo se hace una revisión actualizada del SP.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2004 Edda Lagomarsino F., Ana Nardiello N., Marlene Aglony I.