Litiasis urinaria en pediatría
PDF

Palabras clave

Litiasis Urinaria
Hematuria
Infección Urinaria
Alteraciones Metabólicas
Malformaciones Tracto Urinario
Nefrología
Cirugía
Urología
Urolitiasis

Cómo citar

1.
Lagomarsino F. E, Avila S. D, Baquedano D. P, Cavagnaro SM. F, Céspedes P. P. Litiasis urinaria en pediatría. Andes pediatr [Internet]. 19 de junio de 2003 [citado 26 de octubre de 2025];74(4):381-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1975

Resumen

Existe escasa información sobre litiasis urinaria pediátrica en Chile. 

Objetivo: Conocer las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de esta patología. 

Pacientes y Métodos: Se diseñó un estudio prospectivo que incluyó ingresos hospitalarios y consultas externas por litiasis en el Hospital de la Pontificia Universidad Católica. Se elaboró una ficha que consignó identificación, antecedentes familiares, caracterización clínica, laboratorio y tratamiento. 

Resultados: Entre enero de 1997 y diciembre del 2000, 52 niños ingresaron al protocolo, (26 mujeres), con edad promedio de 8 años (rango 2 meses a 16 años 5 meses). El 50% tenía antecedentes familiares de urolitiasis. Los síntomas y signos al momento de la consulta fueron: dolor abdominal en 23 (44%), hematuria en 21 (40%), fiebre en 13 (25%), eliminación de cálculo en 11(21%), vómito en 11 (21%) e infección urinaria en 9(17%). En 9 (17%) fue un hallazgo. Se hospitalizaron 26 niños, correspondiendo a 1,6 niños con litiasis por cada 1 000 ingresos en dicho período. En el estudio, 12 (23%) pacientes, tenían malformaciones urinarias, siendo las más frecuentes: doble sistema pielocalicilar (4), estenosis pieloureteral (2) y reflujo vesicoureteral (2). Catorce (37%) pacientes presentaban alteraciones metabólicas al estudio, de los cuales 11 (79%) resultaron ser hipercalciuria idiopática. En cuatro (8%) la litiasis ocurrió durante períodos de inmovilización prolongada. Trece pacientes (25%) tuvieron estudio bioquímico del cálculo: todos incluían oxalato de calcio puro o en su forma mixta. Diez (20%) pacientes requirieron tratamiento urológico. 

Conclusiones: Los síntomas de consulta más frecuente fueron dolor abdominal, hematuria y fiebre. La mitad tenían antecedentes familiares de litiasis urinaria. El 23% tenían malformaciones urinarias y el 37% presentaban alteraciones metabólicas. El estudio bioquímico del cálculo indicó en todos la presencia de oxalato de calcio puro o mixto.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2003 Edda Lagomarsino F., Daniela Avila S., Paulina Baquedano D., Felipe Cavagnaro SM., Pamela Céspedes P.