Nefrectomía laparoscópica en niños
PDF

Palabras clave

Nefrectomía
Laparoscopía
Urología
Niños
Cirugía

Cómo citar

1.
Castillo C. O, Portalier F. P, Díaz M. M, Stange E. P, Arellano H. L. Nefrectomía laparoscópica en niños. Andes pediatr [Internet]. 30 de octubre de 2002 [citado 17 de noviembre de 2025];73(5):495-9. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1901

Resumen

La cirugía laparoscópica ha tenido un gran impacto en la cirugía urológica actual. 

Objetivo: Evaluar la experiencia en nefrectomía laparoscópica en niños en 2 Centros asistenciales privados de 2 ciudades del país. 

Pacientes y método: Se revisan los casos de niños sometidos a nefrectomía laparoscópica entre noviembre de 1992 y febrero del 2001. En todos se utilizó un abordaje transperitoneal, con 3 trócares de trabajo. Se evaluaron parámetros intra y postoperatorios. 

Resultados: Se efectuaron 18 nefrectomías laparoscópicas, 13 niñas y 5 varones, edad promedio de 7,9 años (8 meses a 15 años). Los procedimientos realizados fueron; 14 nefrectomías simples, 3 nefroureterectomías y una heminefrectomía. El tiempo quirúrgico promedio fue de 91,9 minutos (25-180 min). El tiempo de estadía hospitalaria tuvo un promedio de 52,4 horas (20 a 72 horas). El sangrado promedio fue de 87,7 ml (0 a 1 000 ml). Sólo un caso requirió conversión a cirugía abierta. En la serie no hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad. 

Conclusiones: Consideramos que la laparoscopía es la vía de abordaje de elección para la nefrectomía del niño. La nefrectomía laparoscópica tiene todas las ventajas que ofrece la cirugía mínimamente invasiva, el aspecto cosmético, el escaso dolor postoperatorio y la rápida reintegración a la vida normal, sumando el hecho que en el caso de los niños tiene especial significado una corta hospitalización, por las repercusiones psicológicas y sociales tanto para el niño como su familia.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2002 Octavio Castillo C., Paulo Portalier F., Manuel Díaz M., Patricia Stange E., Leonardo Arellano H.