Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso
PDF

Palabras clave

Factores de Riesgo
Adolescentes
Tabaquismo
Hipertensión Arterial
Sedentarismo
Sobrepeso y Obesidad
Epidemiología y Salud Pública

Cómo citar

1.
Mc Coll C. P, Amador C. M, Aros B. J, Lastra C. A, Pizarro S. C. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de medicina de la Universidad de Valparaíso. Andes pediatr [Internet]. 30 de octubre de 2002 [citado 23 de abril de 2025];73(5):478-42. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1897

Resumen

Introducción: La génesis de las enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud. Resulta interesante observar como se comportan estos factores en estudiantes de medicina. 

Objetivos: Cuantificar la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de Medicina. 

Población y método: Se realizó un estudio de corte transversal en 242 alumnos que constituyen el universo de estudiantes de 1° a 5° año de la carrera de Medicina, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Los factores de riesgo cuantificados fueron: inactividad física, sobrepeso y obesidad, tabaquismo e hipertensión arterial. 

Resultados: Luego de analizar estadísticamente sus valores, se encontró que el factor de riesgo de mayor prevalencia con un 88% es la inactividad física, cifras similares para hombres y mujeres y no encontrándose diferencias entre los cursos en estudio. El sobrepeso y obesidad, presentó una prevalencia de un 31,8%, siendo ésta mayor para hombres que para mujeres, pero no se encontraron diferencias entre los cursos. En cuanto al tabaquismo, éste presenta una prevalencia de 23,6%, siendo mayor para mujeres que para hombres, pero al cuantificar la intensidad del hábito tabáquico, se observó que ésta era mayor en hombres. No se encontraron variaciones del hábito tabáquico entre los diferentes cursos. Por último, la presión arterial alta presentó una prevalencia de 4,6%, siendo mayor para hombres que para mujeres. 

Conclusiones: La prevalencia de los factores de riesgo estudiados es alta. Se recomienda efectuar intervenciones preventivas.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2002 Peter Mc Coll C., Macarena Amador C., Johanna Aros B., Ana Lastra C., Carla Pizarro S.