Valor del estudio anatomopatológico en cuidados intensivos pediátricos
PDF

Palabras clave

Cuidados Intensivos
Mortalidad
Autopsia
Anatomía Patológica
Criterios de Goldman
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Ramírez A. M, Donoso F. A, Vildoso F. M, Valverde G. C, Clavería R. C, Hernández C. J, Pruyas A. M. Valor del estudio anatomopatológico en cuidados intensivos pediátricos. Andes pediatr [Internet]. 10 de junio de 2000 [citado 21 de octubre de 2025];71(6):491-6. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/1704

Resumen

El estudio necrópsico es utilizado cada vez con menos frecuencia en pediatría, pese a aportar una valiosa y a veces insospechada información. Lo anterior tendría su explicación en la mayor disponibilidad actual de medios diagnósticos no invasivos y fundamentalmente en la dificultad de obtener el consentimiento de los padres -y en ocasiones de familiares cercanos- para realizarlo. Sin embargo, el clarificar el o los diagnósticos de fallecimiento es de gran importancia tanto para el equipo médico como para la familia del paciente. Se revisó retrospectivamente la mortalidad ocurrida durante un período de cuatro años, clasificando la patología de acuerdo a grandes grupos diagnósticos y los hallazgos de la necropsia de acuerdo a los criterios de Goldman. Fallecieron 87 pacientes. Se efectuó autopsia en 61 pacientes, siendo 47 practicadas en el Hospital Dr. Sótero del Río y 14 en el Instituto Médico Legal. En 26 pacientes (36%) no se obtuvo el consentimiento de los padres. No hubo correlación entre los hallazgos anatomopatológicos y las variables diagnóstico primario, edad, estadía en UCIP y PRISM (Pediatric Risk of Mortality), indicador de gravedad de uso más difundido en pediatras. En el 26% de las autopsias se encontró algún tipo de error mayor, siendo el 11% catalogado como Goldman I (diagnóstico revelado por la autopsia y que podría haber modificado la terapia y la sobrevida), y 15% como error Goldman II. Así, la autopsia debe seguir siendo considerada como parte integral en la evaluación médica del paciente pediátrico.
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2000 Milena Ramírez A., Alejandro Donoso F., Mario Vildoso F., Cristián Valverde G., Cristián Clavería R., Juri Hernández C., Marta Pruyas A.