Trastorno del espectro autista: Diagnóstico clínico y test ADOS
PDF
PDF (English)

Palabras clave

Autismo
Trastorno del Espectro Autista
Test ADOS
K-BIT
WISC IV
Escala de Vineland
Neurología

Cómo citar

1.
González MC, Vasquez M, Hernandez-Chavez M. Trastorno del espectro autista: Diagnóstico clínico y test ADOS. Andes pediatr [Internet]. 7 de octubre de 2019 [citado 12 de septiembre de 2025];90(5):485-91. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/872

Cited by


Resumen

Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es un desorden neurobiológico altamente prevalente, cuyo diagnóstico clínico es un desafío constante.

Objetivos: Describir el perfil clínico, en una cohorte de niños con TEA desde su derivación al especialista hasta la realización de un test diagnóstico.

Pacientes y Método: Estudio descriptivo desde los primeros síntomas pesquisados por la madre, hasta la certificación diagnóstica de una serie de 50 niños, diagnosticados clínicamente con TEA entre 2012-2016. Se incluyeron niños de 3 a 10 años al momento del Test ADOS-G, con lenguaje de al menos una palabra. Los niños fueron evaluados neuropsicológicamente (funcionalidad, intelectualidad y test ADOS). Comparamos las medianas de edad al diagnóstico neurológico, según carga de sintomatología autista y nivel cognitivo.

Resultados: El test ADOS corroboró un TEA en 44 niños (88%), 93,1% eran varones. La edad promedio al diagnóstico clínico y test ADOS fue 48,2 ± 18,3 y 62,6 ± 23,3 meses. La consulta neurológica en el 72% de los casos fue motivación parental/educador por síntomas como trastorno interacción social y retraso de lenguaje. El 34,1; 47,7 y 18,2% tenían sintomatología autista leve, moderada y severa respectivamente. En 5 de 27 niños en los que se realizó la evaluación neuropsicológica se detectó déficit cognitivo. La mediana de edad al diagnóstico fue significativamente menor en niños con sintomatología autista grave vs levemoderada (p 0,024).

Conclusión: La sintomatología autista determina la precocidad de consulta, por lo que es necesario orientar a la población general, educadores y personal de salud, respecto a estos síntomas.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v90i5.872
PDF
PDF (English)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 María Cecilia González, Macarena Vasquez, Marta Hernandez-Chavez