Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que se beneficia de la intervención temprana. En Chile, la publicación de la nueva ley TEA hace necesario promover la investigación para fomentar decisiones basada en evidencia aplicada al contexto chileno.
Objetivo: Describir las características de las intervenciones centradas en el niño con TEA y/o su familia que se encuentran documentadas en literatura científica y gris en Chile.
Metodología: Esta revisión panorámica incluyó la búsqueda en bases de datos y repositorios universitarios, siguiendo el marco propuesto por Arksey y O’Malley, extendido por Levac y Joanna Brigggs Institute. La revisión se complementó con la evaluación de la evidencia propuesta por la Universidad de Carolina del Norte (Relevancia, Fiabilidad, Validez y Aplicabilidad).
Resultados: Se incluyeron ocho artículos y ocho tesis. La evidencia sobre intervenciones para niños con TEA y/o sus familias es limitada, pero se encuentra en aumento. Los programas de intervención utilizados suelen ser basados en musicoterapia y arteterapia (n = 6), en el uso de tecnologías (n = 3), abordajes conductuales (n = 3) o abordajes del desarrollo (n = 2). A pesar de las intervenciones obtener resultados promisorios, deben considerarse con atención debido a que la calidad de la evidencia es baja.
Conclusiones: Debe fomentarse la investigación utilizando diseños metodológicos rigurosos al evaluar intervenciones para la población con TEA dentro del contexto chileno y promover el uso de intervenciones que hayan demostrado ser promisorias, como los “Abordajes basados en el desarrollo” o “Intervenciones naturalistas conductuales basadas en el desarrollo”.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Andes Pediatrica

