Fortuna y Serendipia: historia de algunos fármacos empleados en Cuidados Intensivos Pediátricos
PDF

Palabras clave

Barbitúrico
Benzodiazepinas
Historia de la Medicina
Penicilina
Serendipia
Solución Ringer
Cuidados Intensivos y Urgenciología

Cómo citar

1.
Donoso F. A, Neumann B. M, Arriagada S. D. Fortuna y Serendipia: historia de algunos fármacos empleados en Cuidados Intensivos Pediátricos. Andes pediatr [Internet]. 18 de agosto de 2022 [citado 12 de septiembre de 2025];93(4):591-8. Disponible en: https://andespediatrica.cl/index.php/rchped/article/view/4424

Cited by


Resumen

La serendipia ha jugado un rol crucial en la historia de muy diversas areas de la ciencia, entre ellas, la medicina moderna. Esta corresponde a la facultad de realizar un descubrimiento, el cual se produce de manera accidental o casual, en combinación con la sagacidad del observador. Muchos de los más importantes y revolucionarios hallazgos en la ciencia médica, específicamente en la farmacología, involucraron eventos de carácter serendípicos. Se revisan brevemente algunos ejem- plos relacionados con la investigación farmacológica y el descubrimiento de fármacos, como fue la historia de las benzodiazepinas, hidrato de cloral, clonidina, warfarina, solución Ringer, ácido val- proico, barbitúricos, penicilina e insulina, en los que hubo sucesos relacionados con la serendipia. Todos estos medicamentos o sus derivados son de uso frecuente en la actualidad en las Unidades de Cuidados Intensivos.

https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i4.4424
PDF

Los contenidos publicados en esta revista están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Esto significa que cualquier persona es libre de compartir,  usar y construir a partir de este artículo, incluso con fines comerciales, siempre que se otorgue el crédito apropiado al autor original, se proporcione un enlace a la licencia, se indique el nombre y edición de la Revista.

Esta licencia no impone restricciones adicionales, lo que garantiza la libre circulación y reutilización del conocimiento con respeto y transparencia hacia los derechos de los autores.  (Véase El efecto del acceso abierto).